¿QUIENES SOMOS?
OFERTA EDUCATIVA
CUERPOS ACADÉMICOS
PERSONAL
CONSEJEROS
Tutoría
Productividad académica
Colaboración social
Procesos administrativos
Responsable de la coordinación
Protocolos de ética
Normatividad
Convocatoria 2022
Núcleo académico básico
Perfil Docente
El docente del Doctorado en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial, cuenta con estudios de Doctorado, otorgados por universidades nacionales e internacionales. Tiene experiencia en la práctica del ejercicio profesional y/o en la investigación básica y aplicada relacionada de la Educación Especial, los académicos cuentan con producción académica presentada en congresos nacionales e internacionales y publicaciones en revistas y libros. La planta docente para el doctorado se compone de nueve docentes de tiempo completo. Cuatro pertenecen al SNI: uno de ellos es SNI nivel II, un docente es SNI nivel I y dos son Candidatos a Investigador Nacional. Finalmente, cuatro de ellos cuentan con Perfil Deseable de PRODEP, y el resto está próximo a evaluarse.
Profesorado núcleo básico
Dr. Josué Antonio Camacho Candia
Licenciado en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2001), Maestro en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación con Mención Honorífica por la Universidad Veracruzana (2005) y Doctor en Ciencia del Comportamiento, Orientación Neurociencias por la Universidad de Guadalajara (2016). Desde 2007 es Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en la cual se ha desempeñado como Coordinador de la Licenciatura en Educación Especial (2014-2018), Coordinador de la Maestría en Educación Especial (2018-2022) y coordinador del Doctorado en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial (2020-2022). Fundador en 2014 del “Laboratorio de Aprendizaje y Psicología Comparada”, desde 2018 líder del Cuerpo Académico “Educación Especial y Procesos de Aprendizaje”. Desde 2010 es Editor General de Integra2, Revista Electrónica de Educación Especial y Familia (http://integra2.fcdh.uatx.mx). Desde 2018 Evaluador e Investigador-Anfitrión del Verano de Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido asesor, revisor y sinodal de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha sido miembro de la Association for Behavior Analysis International, de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta y de la Red Nacional de Psicología Experimental Humana, adscrita al Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP). Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I del CONAHCYT (2023-2027). Ha sido Co-coordinador de 7 libros, co-autor de 9 capítulos de libro y de 22 artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales en el área del lenguaje, Autismo y sobre atención y tratamiento de problemas relacionados con la educación especial. En cuanto a la investigación con modelos animales ha trabajado sobre el control del estímulo en la modificación de patrones de comportamiento y actualmente desarrolla investigación con un modelo del Trastorno del Espectro Autista. Ha coordinado la atención de niños con Autismo, Discapacidad Intelectual, problemas de conducta y aprendizaje entre otros e impartido cursos, talleres y diplomados sobre alteraciones del neurodesarrollo, discapacidad, Autismo entre otros desde 2014. Actualmente es director de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano.
Dr. Francisco Javier Aguilar Guevara
Licenciado y Doctor en Psicología, en el área de Análisis Experimental del Comportamiento por la FES-Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Profesor de Carrera de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano. Ha impartido cursos y talleres extracurriculares a alumnos y profesores dirigidos a aprendizaje y docencia, incluyendo cursos a personal en servicio de Educación Especial (SEP-USET). Sus intereses de investigación se concentran en Parámetros Temporales de Estimulación, Comportamiento Creativo, Aprendizaje y estudiantes con Aptitudes Sobresalientes. Tiene más de 40 publicaciones especializadas. Ha formado parte de comisiones dictaminadoras del CONAHCyT, de la SECIHTI, de la SEP y de la UNAM. Es Coordinador del Doctorado en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial, que se imparte en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, de la Red Nacional de Psicología Experimental Humana del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la SECIHTI, nivel 1.
Dr. Rodolfo Cruz Vadillo
Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Veracruzana. Especialista en Docencia por la UVM de Veracruz. Maestro en Necesidades Educativas Especiales por la Universidad Cristóbal Colón. Especialista en Investigación Educativa por la Universidad Pedagógica Veracruzana. Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal La Paz de Veracruz. También realizó estudios de pos-doctorado en la Unidad Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de licenciatura en Sociología en la misma institución.
Actualmente es Profesor- investigador en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Además, es miembro de la Red de participantes e investigadores sobre integración e inclusión educativa (RIIE) del cual es representante estatal, también forma parte de Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red sobre Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas coordinada por el Dr. Alfredo Furlán de la UNAM.
Sus líneas de investigación son las políticas educativas sobre inclusión educativa y discapacidad.
Dr. César Javik Dorantes Barrios
Doctor en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Maestro en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Licenciado en Producción Animal en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa.
Actualmente forma parte del SNII nivel candidato. Forma parte del Comité Estatal de Bioseguridad. Su investigación se centra en el desarrollo de modelos de estimulación sensorial que promueven los mecanismos que subyacen en los procesos cognitivos, neuromotores y emocionales. Ha publicado artículos en revistas internacionales y participado como coautor de capítulos de libros y ha presentado sus resultados en congresos nacionales e internacionales. Además de su labor como investigador, el Dr. Dorantes imparte clases en la Universidad Autónoma de Tlaxcala en los programas de Licenciatura en Educación Especial y Doctorado en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial. También ha participado como tutor en diplomados de capacitación a docentes a nivel estatal. Ha dirigido tesis de maestría y participa activamente en proyectos de difusión y divulgación científica.
Dr. Enrique Hernández Arteaga
Licenciado en Biología, así como maestro y doctor en ciencias del comportamiento, con orientación en neurociencias; todos por parte de la Universidad de Guadalajara. Sus investigaciones están relacionadas principalmente con los efectos del estrés durante diferentes etapas del neurodesarrollo, así como la caracterización de los procesos cognitivos y motivo-emocionales en los Trastornos del Neurodesarrollo; además del análisis matemático de señales eléctricas cerebrales durante diferentes estadios conductuales, como durante el procesamiento de estímulos relevantes o durante el sueño. Ha realizado distintas estancias de investigación, tanto nacionales como internacionales; particularmente, realizó una estancia en el Institute of Psychology de la University of Trømso, Noruega. A la fecha, ha publicado 27 artículos de investigación en revistas indexadas nacionales e internacionales, y 16 capítulos de libro. Ha coordinado dos libros. A la fecha ha dirigido 4 tesis de licenciatura en Educación Especial. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) desde el 2020, actualmente se encuentra en el nivel I; además es miembro de la Society for Neuroscience desde el 2014. Con relación a la docencia, desde el 2016 ha impartido diversos cursos relacionados con bioquímica, neurofisiología y metodología de la investigación, en las licenciaturas de Psicología, Odontología, Nutrición y Enfermería, de la Universidad de Especialidades (UNE). Ahora, es profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, donde realiza labores de docencia, gestión, investigación y tutoría; además, es colaborador del cuerpo académico en consolidación “Educación Especial y Procesos de Aprendizaje”, registro UATLX-CA-213.
Dr. José Luis Palacios Galicia
Soy egresado de la Licenciatura en Biología, y de los postgrados de Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ambos son reconocidos por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Actualmente, soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la SECIHTI Nivel candidato y docente en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en la que impartido las unidades de aprendizaje: Desarrollo de sistemas sensoriales, motores y cognitivos en la Infancia II y III, en la Licenciatura en Educación Especial; y Bioética y Ciencias Biológicas aplicadas a la Educación Especial en el Doctorado en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial. Soy miembro fundador y, actualmente, tesorero, de la Sociedad Mexicana de Ciencias Urogenitales, AC.
He publicado, como primer autor, en revistas indizadas con factor de impacto como Frontiers in Urology, Life of Sciences, Scientific Reports, Journal of Andrology, American Journal of Physiology-Renal Physiology, Neurourology and Urodymics y Journal of Urology; también en revistas mexicanas como la de Ginecología y Obstetricia de México y la Revista Mexicana de Urología. Además, soy coautor de libros para la educación media superior: Biología I, Temas Selectos de Química II, Ecología y Medio Ambiente y Ecosistemas, interacciones, energía y dinámica.
He realizado diversas estancias de investigación en instituciones como el Hospital Metodista en Texas, EUA; así como en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en la Universidad de Guadalajara (estancia postdoctoral, 2 años). Finalmente, he participado, desde el año 2010, en talleres, pláticas y congresos sobre neurociencias y disfunciones urogenitales a la población en general y a sus pares. Líneas de Investigación: Patologías Urogenitales en Niños y modelos animales en trastornos del neurodesarrollo.
Dr. Luis Quintanar Rojas
Doctor en Ciencias Psicológicas (Cátedra de Patopsicología y Neuropsicología) por la Universidad Estatal de Moscú, Lomonosov, Rusia. Fundador y coordinador (1994-2016) de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica de la Universidad Autónoma de Puebla. Profesor de la Licenciatura y de la Maestría en Educación Especial y del Doctorado en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Asesor académico del Instituto de Neuropsicología y Psicopedagogía de Puebla (INPP) y del Colegio Kepler. Doctor honoris causa por la Universidad Nacional del Perú (Huánuco). Reconocimiento Juan E. Azcoaga (2024) y como Científico destacado 2025. Por contribuciones a la neuropsicología latinoamericana. Evaluador de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel II. Presidente (2011-2015) de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN). Miembro de la International Brain Injury Association (IBIA) y de la SLAN, entre otras. Miembro Honorario de las Sociedades Boliviana y Peruana de Neuropsicología. Miembro del Comité Editorial de Revistas Nacionales e Internacionales (Psychology in Russia, Frontiers in Psychology y Cultura y Educación, entre otras). Autor de libros, capítulos en libros, artículos e instrumentos de evaluación especializados en neuropsicología.
Dr. Daniel Rosas Alvarez
Doctor en Pedagogía por la UNAM; Maestro en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica por la BUAP; y Licenciado en Psicología por la UNAM. Es profesor en la Universidad Autónoma de Tlaxcala en los programas del Doctorado de Ciencias Aplicadas a la Educación Especial y de la Licenciatura en Educación Especial. También es Docente de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional Rosario Castellanos. Fue profesor de la Licenciatura en Psicología y de la Maestría en Psicología con Residencia en Neuropsicología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel I (2025-2029). Fue candidato a investigador del SNI del 2021 al 2024. Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, también es miembro titular de la Asociación Mexicana de Neuropsicología y miembro fundador de la Academia Internacional de Estudios Histórico-Culturales. También ha sido miembro de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina. Se asume como continuador del enfoque psicológico histórico-cultural y es partidario de la pedagogía crítica transformadora. Ha desarrollado y dirigido proyectos de investigación en las áreas clínica, educativa y social. Los resultados de sus trabajos los ha publicado en más de 50 textos, entre capítulos de libro, artículos de revistas científicas y memorias. Su labor como investigador le ha permitido presentarse en distintos congresos nacionales e internacionales en los países de Rusia, Cuba, Ecuador, Colombia, Brasil y Chile. Ha sido director, asesor y sinodal de más de 50 tesis y otros trabajos de titulación en licenciatura, maestría y doctorado
Dra. Andrea Saldivar Reyes
Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Maestra en Calidad de la Educación por la Universidad de las Américas Puebla, Licenciada en Educación Primaria por la Escuela Normal Urbana Federal “Licenciado Emilio Sánchez Piedras”.
Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Integrante del Cuerpo Académico (CA) "Educación Especial y Procesos de Aprendizaje" registro UATLX-CA-213, donde cultiva la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) la inclusión educativa y social de personas con discapacidad.
Ha participado en investigaciones y publicaciones nacionales e internacionales sobre inclusión de estudiantes con discapacidad a la educación superior. También ha participado en estancias de investigación en países como España y Argentina, de igual forma tiene participaciones como ponente en congresos nacionales e internacionales. En el año 2016 recibió el reconocimiento por la Fundación Margaret McNamara Grants (MMEG) por su trabajo en beneficio de las mujeres y niños en países en desarrollo. Y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel 1. Vigencia hasta 2030. Avalado por la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
Dra. Yulia Solovieva
Yulia Solovieva (Ph.D.), realizó estudios de doctorado en psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal de Moscú, estancias de investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Doctor Honoris Causa por la Universidad del Perú (Huánuco). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, desde 2002. Fue coordinadora de la Maestría del Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica del 2016 al 2020. Es profesor-investigador de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Puebla y de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Profesor invitado de la Especialización en Neuropsicología Infantil de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia, Máster en Neuropsicología Cognitiva de la Universidad de Sevilla, España y Maestría en Neuropsicología de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, del Doctorado en Neurociencias y Educación de la Universidad del Alto, La Paz, Bolivia.
Recibió el premio de la UNAM “Silvia Macotela” por dirigir la mejor Tesis Doctoral en Psicología Educativa, 2017.
Es nombrada miembro del Consejo Técnico de CONCYTEP, 2020-2024.
Miembro de la SLAN desde 1999; Miembro de la Junta Ejecutiva de la SLAN 2007-2011 y 2022-2026; vice-presidente de la SLAN 2024-2026.
Las líneas de investigación se relacionan con enfoque histórico-cultural en psicología y neuropsicología; evaluación y rehabilitación neuropsicológica de niños, adultos y adolescentes, psicología del desarrollo y diseño de métodos educativos desde la teoría de la actividad. Participó en más de 375 eventos académicos nacionales e internacionales. Miembro del Comité de editores y revisor invitado de varias revistas internacionales. Autor de numerosos libros, capítulos en libros y articulos en revistas nacionales e internacionales. Coordinador de varíos Números Especiales en Revistas nacionales e internacionales de prestigío.
La obra producida cuenta con 6864 citas en Google Scholar https://scholar.google.com.mx/citations?user=LGEg62IAAAAJ&hl=es y se menciona en Wikipedía: https://es.wikipedia.org/wiki/Yulia_Solovieva
Asesor de 56 y co-asesor de 60 tesis de Maestría y 6 tesis de Doctorado (5 con Mención Honorífica).
Fundador de la Academia Internacional de los Estudios Histórico-Culturales.
Colaborar de proyecto de Investigación por la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal de Moscú (2021-2023) y Colaborador Académico del Centro Federal de Estudios Psicológicos y Multidisciplinarios de Moscú, Rusia desde 2024.