Maestría en Educación Especial
Misión, visión y objetivos
Perfil de ingreso
Perfil egreso
Descripción Plan de Estudios
Malla Curricular
Núcleo Académico básico
L G A C
Tutoría
Productividad Académica
Procesos Administrativos

 

Misión

La Maestría en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial es un programa que formará profesionales aptos para el desarrollo de la investigación básica y/o aplicada, relacionada con las problemáticas propias de la educación especial, para favorecer la inclusión educativa y el desarrollo humano.

 

Visión

Ser el programa más importante a nivel nacional e internacional en el campo de la educación especial por:

a) Ser un programa educativo de calidad, reconocido por los programas de CONACyT en un plazo aproximado de 5 años.

b) Estar conformado por una red nacional e internacional con grupos de trabajo en alguna de las áreas disciplinares que conforman el plan de estudios.

c) Aportar modelos de investigación e intervención innovadores en educación especial.

 

Objetivo

Formar investigadores en las áreas de aprendizaje, neurociencias, pedagogía y psicología, para desarrollar proyectos relacionados con la educación especial, a partir de los siguientes:

 

Objetivos específicos:

 

Declarativos:

1. Describir los aspectos fundamentales del desarrollo humano.

2. Comprender las implicaciones básicas para el desarrollo y aplicación de la investigación.

3. Comprender los aspectos psicológicos y pedagógicos fundamentales para el aprendizaje.

4. Comprender las bases neurales del aprendizaje y sus alteraciones.

5. Revisar los aspectos fundamentales de la inteligencia y la creatividad.

6. Precisar los aspectos fundamentales de la inclusión educativa.

 

Procedimentales:

1. Proporcionar herramientas, instrumentos y técnicas para la investigación en las áreas de aprendizaje, neurociencias, pedagogía y psicología relacionadas con la educación especial.

2. Proporcionar las estrategias, procedimientos y recursos para favorecer el desarrollo de habilidades básicas, adaptativas, sociales y académicas que se dificulten como consecuencia de alteraciones en el lenguaje, aprendizaje o la conducta así como ante la presencia de aptitudes sobresalientes.

 

 

Actitudinales:

1. Favorecer el desarrollo del respeto hacia la diversidad

2. Propiciar un comportamiento ético de la profesión

3. Buscar la visión humanista en el trato digno y la atención

 

Competencias a desarrollar:

Desde la pedagogía, psicología y las neurociencias, aplicada tanto en modelos humanos como animales, el estudiante desarrollará las competencias para:

1. Argumentar en distintas situaciones y contextos sobre los aspectos fundamentales del desarrollo humano desde el punto de vista pedagógico y psicológico, reconociendo las bases neurales del aprendizaje y sus alteraciones.

3. Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de investigación básica y/o aplicada, con modelos animales y/o humanos en las áreas de aprendizaje, neurociencias, pedagogía y psicología relacionadas con la educación especial.

 

 

Perfil de ingreso

 

Dirigido a egresados de licenciatura con formación en las ciencias de la educación, educación especial, psicología, neurociencias y pedagogía principalmente, con interés por la investigación y por la educación especial, con nivel de comprensión de textos en idioma inglés y con habilidad en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la investigación.

 

Dirigido a:

1. Licenciados en Educación Especial

2. Licenciados en Psicología

3. Licenciados en Educación Primaria

4. Licenciados en Ciencias de la Educación

5. Licenciados en Pedagogía

6. Licenciados en Educación Preescolar

7. Licenciados en Terapia Física

8. Licenciados en Desarrollo Infantil

9. Licenciados en Educación Infantil

10. Licenciados en Pedagogía Infantil

11. Licenciados en Educación Inicial

12. Licenciados en Formación Infantil

13. Licenciados en biología

14. Profesionales relacionados con la Inclusión educativa así como con la atención de las alteraciones del lenguaje, aprendizaje y conducta.

 

 

 

 

 

Perfil de egreso

 

El egresado de la Maestría en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial será capaz de generar y utilizar investigación básica y aplicada desde las áreas de aprendizaje, neurociencias, pedagogía y psicología relacionadas con la educación especial, con base en una metodología y un pensamiento científico, desempeñándose siempre con ética y sentido humano, con equidad de género y procurando la sustentabilidad de los recursos.

 

 

Descripción del Plan de Estudios

 

La Maestría en Ciencias Aplicadas a la Educación especial se encuentra organizada en cuatro periodos semestrales a cursarse en dos años. La modalidad del programa educativo es escolarizada. El plan de estudios se encuentra integrado por 16 Unidades de Aprendizaje, de las cuales 4 son Básicas/Teóricas, 8 Profesionales/Disciplinares y 4 Terminales. Estas Unidades de Aprendizaje se encuentran distribuidas en 4 campos formativos: Investigación, Aprendizaje y Neurociencias, Aptitudes Sobresalientes y Educación en la diversidad. Tienen un total de 96 créditos.

El plan de estudios de la Maestría en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial cuenta con 4 Unidades de Aprendizaje que se constituyen como Seminarios de Investigación, en las que además de las horas clase, se contemplan horas independientes de trabajo del estudiante, por lo que a continuación se describen los productos que se obtendrán de las horas independientes respecto a las unidades de aprendizaje del campo formativo de Investigación.

 

En la Unidad de Aprendizaje “Diseños de investigación aplicados a la educación especial” se deberá dar seguimiento al trabajo de tesis de cada estudiante, por lo que ésta se acreditará con horas biblioteca, trabajo en laboratorio y/o trabajo de campo que en su totalidad deben acumular un mínimo de 10 horas a la semana, distribuido de acuerdo a las conveniencias de cada proyecto en particular. De forma general en esta Unidad de Aprendizaje se esperan avances en planteamiento del problema, justificación, objetivos, hipótesis, estado del arte y metodología a utilizar.

 

En la Unidad de Aprendizaje “Técnicas e instrumentos para la recolección de datos” se deberá trabajar y dar seguimiento al trabajo de tesis de cada estudiante, por lo que ésta se acreditará con horas biblioteca, trabajo en laboratorio y trabajo de campo que en su totalidad deben acumular un mínimo de 10 horas a la semana, distribuido de acuerdo a las conveniencias de cada proyecto en particular. De forma general en esta Unidad de Aprendizaje se esperan avances en estado del arte, marco teórico y aplicación de la metodología.

 

En la Unidad de Aprendizaje “Manejo de datos: análisis, estadística e interpretación” se deberá trabajar y dar seguimiento al trabajo de tesis de cada estudiante, por lo que ésta se acreditará con horas biblioteca, trabajo en laboratorio y trabajo de campo que en su totalidad deben acumular un mínimo de 10 horas a la semana, distribuido de acuerdo a las conveniencias de cada proyecto en particular. De forma general en esta Unidad de Aprendizaje se esperan avances en estado del arte, marco teórico, metodología y análisis de resultados.

 

En la Unidad de Aprendizaje “Integración y divulgación científica” se deberá trabajar y dar seguimiento al trabajo de tesis de cada estudiante, por lo que ésta se acreditará con horas biblioteca, trabajo en laboratorio y trabajo de campo que en su totalidad deben acumular un mínimo de 10 horas a la semana, distribuido de acuerdo a las conveniencias de cada proyecto en particular. De forma general en esta Unidad de Aprendizaje se espera un borrador general de la tesis.

 

 

Núcleo Académico Básico

 

 

Perfil Docente

 

El académico de la Maestría en Ciencias Aplicadas a la Educación y la Diversidad, tienen como grado mínimo el de Maestría y preferentemente el Doctorado, otorgados por universidades nacionales e internacionales. Tiene experiencia en la práctica del ejercicio profesional y/o en la investigación básica relacionada de la Educación Especial, los académicos cuentan con producción académica presentada en congresos nacionales e internacionales y publicaciones en revistas y libros. La planta docente para la maestría se compone de diez docentes, de los cuales siete son doctores y tres cuentan con grado de maestría. A su vez, nueve son profesores de tiempo completo y una docente es hora clase. Cinco pertenecen al SNI: uno de ellos es SNI nivel II, dos docentes son SNI nivel I y dos son Candidatos a Investigadores Nacionales. Finalmente, cuatro de ellos cuentan con Perfil Deseable de PRODEP. A continuación, se hace una breve semblanza de cada uno de ellos.

 

 

PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROFESORES DE HORAS CLASE:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Licenciado en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2001), Maestro en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación con Mención Honorífica por la Universidad Veracruzana (2005) y Doctor en Ciencia del Comportamiento Orientación Neurociencia en la Universidad de Guadalajara (2016). Profesor de Tiempo Completo, Coordinador de Posgrado en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Líder del Cuerpo Académico en Consolidación "Educación Especial y Procesos de Aprendizaje" UATLX-CA-213. Ha desarrollado y publicado en revistas científicas indexadas y capítulos de libro investigación básica en el área del lenguaje con niños, sobre atención y tratamiento de problemas relacionados con la educación especial y actualmente sobre el control de los estímulos en la modificación de patrones de comportamiento mediante un modelo animal. Cuenta con experiencia docente a nivel licenciatura y maestría en materias relacionadas con el análisis del comportamiento, el aprendizaje, metodología de investigación y educación. Ha participado en capítulos de libro y como coordinador de libros completos y como ponente y tallerista a nivel internacional. Desde 2010 es Editor General de Integra2, Revista Electrónica de Educación Especial y Familia (http://integra2.fcdh.uatx.mx) con ISSN: 2007-9249. Ha dirigido trabajos de investigación con estudiantes y tesis de licenciatura y actualmente de maestría. Ha participado en Comité Científico de libros y congresos a nivel internacional. Organizador de eventos académicos y coordinador de mesas temáticas en congresos. Miembro de sociedades científicas y académicas a nivel nacional e internacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 2018 a 2020 como Candidato a Investigador Nacional y perfil Deseable de PRODEP de 2019 a 2022.

Dr. Josué Antonio Camacho Candia

LGAC: Procesos psicológicos y

neurobiología del desarrollo y el aprendizaje

 

Es Licenciado en Psicología y Maestro en Psicobiología por la UNAM, Doctor en Neuropsicología por la Universidad Estatal de Moscú, Rusia y Pos Doctorado en Neuropsicología por la Universidad de Sevilla, España. Miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Neuropsicología, miembro activo de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología y de la International Brain Injury Association. En el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) es nivel II. Es integrante del consejo editorial de la Revista Española de Neuropsicología, de la Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría y del Psychology in Russia: State of the Art. Además, miembro honorario de la Sociedad Boliviana de Neuropsicología y de la Sociedad Peruana de Neuropsicología; fué presidente de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, periodo 2011-2015. Como docente ha sido profesor invitado en la Especialización en Neuropsicología Infantil, en la Universidad Javeriana, en Colombia; y profesor invitado en el Master en Neuropsicología Cognitiva, en la Universidad de Sevilla, España. Es autor de la Prueba de Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve. Es colaborador del Cuerpo Académico "Educación Especial y Procesos de Aprendizaje" registro UATLX-CA-213.

 

Dr. Luis Quintanar Rojas

 

LGAC: Neuropsicología del desarrollo

Dra. Yulia Solovieva

 

LGAC: Neuropsicología del desarrollo

Licenciatura y Maestría en Historia, Universidad de Humanidades de la Federación Rusa, Moscú, Rusia (1993). Doctorado en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Estatal de Moscú, Rusia (2000). Estancias Post-Doctorales en Neuropsicología, Universidad de Sevilla, España 2002-2013. Profesor Investigador Tiempo Completo, Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 1998-2020. Coordinadora de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología,BUAP, 2016-2020. Profesora Invitada por Instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Grecia, Perú, Lituania, Panamá, Paraguay, Rusia y Uruguay para impartir cursos, talleres y conferencias. Revisor de Programa y Profesor Invitado de la Especialización en Neuropsicología Infantil de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia desde 2009. Revisor de Programa y Profesor Invitado de la Maestría en Neuropsicología de la Universidad Azuay, Cuenca, Ecuador, 2019. Profesor Asesor de Programa de Doctorado en Ciencias de Interdisciplinarias de la Educación de la Universidad Ibero Americana, México, desde 2010. Profesor invitado de Master en Neuropsicología, Universidad de Sevilla, España. Ha asesorado 53 y co-asesorado 59 tesis para la obtención del grado de Maestría y 4 de Doctorado con Mención Honorífica. Ha publicado 43 libros, 71 Capítulos en libros y 177 Artículos. Miembro activo de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN) desde 1999. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología 2007-2011. Miembro Honorífico de la Sociedad Neuropsicológica del Perú, desde 2015. Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional del Perú, Huánuco, 2015. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI nivel I. Miembro del Comité Editorial y Revisor de Artículos en 6 revistas internacionales.

Recibió el grado de Licenciada en Biología por la Universidad Veracruzana, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el grado de Doctora en Investigaciones Cerebrales por parte de la Universidad Veracruzana. Actualmente es docente de tiempo completo en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y miembro de la Society for Neuroscience. Su producción académica incluye artículos internacionales y nacionales, capítulos de libros y participaciones activas en congresos nacionales e internacionales. Sus investigaciones están relacionadas con la neurobiología de la recompensa sexual, dimorfismo sexual cerebral y neurobiología de la preferencia de pareja. Es integrante del Cuerpo Académico "Educación Especial y Procesos de Aprendizaje" registro UATLX-CA-213

 

Dra. Miriam Betzabe Tecamachaltzi Silvarán

 

LGAC:  Procesos psicológicos y neurobiología del desarrollo y el aprendizaje.

Es Licenciado y Doctor en Psicología, en el área de Análisis Experimental del Comportamiento por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Profesor de Carrera de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano. Fue Profesor de Asignatura Definitivo en la FES-I. En cuanto a investigación, actualmente realiza sus actividades en la UATx en el área de Comportamiento Creativo y Aprendizaje. Fue coordinador de las actividades de investigación en el Laboratorio de Análisis Experimental de la Conducta, del Grupo T de Investigación Interconductual. Como resultado de su colaboración en su actividad de investigación se pueden mencionar alrededor de 80 ponencias en congresos de carácter nacional e internacional, conferencias invitadas, y la divulgación de trabajos en capítulos de libro y en revistas de alto impacto, nacionales e internacionales. Ha formado parte de más de 10 proyectos con financiamiento. Ha participado en la realización de diversos eventos de investigación, nacionales e internacionales. Fue Coordinador académico en el CCH Oriente en el Programa Institucional de Atención al Riesgo Académico. También ha dictaminado artículos especializados en revistas nacionales e internacionales. Es miembro de la Society for Quantitative Analyses of Behavior y de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel Candidato. Es integrante del Cuerpo Académico "Educación Especial y Procesos de Aprendizaje" registro UATLX-CA-213.

Dr. Francisco Javier Aguilar Guevara.

 

LGAC: Procesos psicológicos y neurobiología del desarrollo y el aprendizaje.

Doctora Interinstitucional en Educación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Maestra en Calidad de la Educación por la Universidad de las Américas Puebla, Licenciada en Educación Primaria por la Escuela Normal Urbana Federal “Licenciado Emilio Sánchez Piedras”. Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha participado en investigaciones nacionales e internacionales sobre inclusión de estudiantes con discapacidad a la educación superior, resultado de estas investigaciones se creó en el año 2011 la Unidad de Asesoramiento a la Discapacidad de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. En el año 2016 recibió el reconocimiento por la Fundación Margaret McNamara Grants (MMEG) por su trabajo en beneficio de las mujeres y niños en países en desarrollo. Cuenta con publicaciones referidas a la integración educativa y social de estudiantes con discapacidad en la educación superior, ha participado en estancias de investigación en países como España y Argentina, de igual forma tiene participaciones como ponente en congresos nacionales e internacionales. Es integrante del Cuerpo Académico "Educación Especial y Procesos de Aprendizaje" registro UATLX-CA-213.

Dra. Andrea Saldivar Reyes

 

LGAC:  Educación especial e innovación educativa.

Profesora asociada en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala desde hace 25 años y presidenta de Asociación Mexicana para el Apoyo a Sobresalientes, A.C. (AMEXPAS), de la que fue co-fundadora en 1997. Asesora en educación pública y privada en México y América Latina. Fue directora de la Facultad de Educación en la Universidad de las Américas en la Ciudad de México; abrió la primer Maestría en Educación de Sobresalientes en el país. Estudió los grados de maestría y doctorado en la Universidad de Alabama con especialización en personas con Aptitudes Sobresalientes. Participó en el programa de la Universidad de Connecticut “Confratute”. Ha sido ponente en diversos congresos y universidades a nivel internacional, como la Universidad de Harvard y CAG (California Association for the Gifted) y ha recibido premios y reconocimientos de varias instituciones mexicanas y de Estados Unidos, como el Premio al Mérito Académico y el Faro de Autorrealización, otorgados por la UAT. Investigadora y autora de numerosos artículos, diplomados y antologías en el área de educación de sobresalientes. Recibió de parte de la UNAM una medalla por su desempeño en el Congreso Internacional Enriqueciendo Mentes Sobresalientes México 2019. Desde hace muchos años, ha estado aplicando y utilizando el método cualitativo para detectar alumnos sobresalientes en zonas rurales, indígenas y semi rurales, específicamente en los estados de Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Tabasco y Chiapas. Actualmente está enfocando sus investigaciones en zonas náhuatl de Tlaxcala en los temas de Detección de habilidades en matemáticas, biología, física y química, así como en Estudios de familias con hijos sobresalientes.

 

Dra. Janet Christine Bold de Sáenz

 

LGAC: Procesos psicológicos y neurobiología del desarrollo y el aprendizaje.

Cuenta con estudios doctorales por la Universidad Iberoamericana, Maestro y Licenciado en Educación Especial por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Cuenta con 32 años de servicio en el subsistema de educación especial, 20 años como Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, actualmente Evaluador Nacional del Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), Evaluador Nacional de Programas de Pedagogía y Educación (CEPPE), así mismo PTC con Perfil Deseable. Coordinador de libros, autor de capítulos y artículos y ponente en congresos a nivel nacional e internacional. Es integrante del Cuerpo Académico "Educación Especial y Procesos de Aprendizaje" registro UATLX-CA-213.

 

Mtro. Josué Guzmán Zamora

 

LGAC: Educación especial e innovación educativa.

Es Maestra en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación por la Universidad Veracruzana y Licenciada en Educación Especial por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Sevilla, España. Cuenta con tres publicaciones en capítulo de libro y un artículo de revista. Desde enero 2014 es asistente editorial de Integra2, Revista Electrónica de Educación Especial y Familia (http://integra2.fcdh.uatx.mx) auspiciada por la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Actualmente es docente de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano y es colaboradora del Cuerpo Académico "Educación Especial y Procesos de Aprendizaje" registro UATLX-CA-213.

 

Mtra. Esmeralda Corona Pérez

 

LGAC: Procesos psicológicos y neurobiología del desarrollo y el aprendizaje

 

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de la Maestría en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial.

 

1. Nombre de la LGAC: Procesos psicológicos y neurobiología del desarrollo y el aprendizaje

 

Docentes participantes de la LGAC:

Dr. Francisco Javier Aguilar Guevara

Dr. Josué Antonio Camacho Candia

Dra. Miriam Tecamachaltzi Silvarán

Mtra. Esmeralda Corona Pérez

Dra. Janet Christine Bold de Sáenz

 

Objetivo: desarrollar investigación desde el enfoque psicológico y de las neurociencias, en áreas como el Trastorno del Espectro Autista, Aptitudes Sobresalientes y Creatividad, así como Sexualidad y Elección de Pareja. Relacionada con variables que se asocian con la etiología, regulación, posibles alteraciones, tratamiento y áreas de desarrollo, tanto en modelos animales como humanos, desde la investigación básica y aplicada, procurando una participación multi e interdisciplinaria.

 

Pertinencia: Ya sea desde los planteamientos acerca de la continuidad entre los objetos de estudio disciplinarios, en los que se identifica una estrecha relación entre la psicología y diferentes áreas relacionadas con lo biológico, como la neurología, o desde la óptica de los modelos de campo, se ha demostrado continuamente en la literatura la interacción existente entre las áreas de conocimiento de la psicología y de las neurociencias, siendo la segunda un elemento necesario para la primera.

Vinculación con la LGAC del CA: La LGAC del CA lleva por título: Discapacidad, aprendizaje y educación inclusiva, de tal suerte que la LGAC que se presenta en este documento, dota de los conocimientos generados desde la investigación básica a la LGAC general del cuerpo académico en la que los desarrollos generados desde la ciencia básica se ponen al servicio de la solución de problemáticas de impacto social como la discapacidad y el aprendizaje. Es importante mencionar que los desarrollos de la investigación en el ámbito aplicado regresan aspectos a considerar y a evaluar desde el área básica. Esta dinámica sinérgica en la que la ciencia aplicada es alimentada por la ciencia básica y viceversa se ha identificado en incontables ocasiones bajo la fórmula de la investigación puente o traslacional.

 

Importancia de la LGAC para el programa de maestría: La importancia de la LGAC Procesos psicológicos y neurobiología del desarrollo y el aprendizaje, es nodal para el programa de Maestría de Ciencias Aplicadas a la Educación Especial, dado que es justamente al amparo de algunas disciplinas, entre las que se encuentra la psicología y las neurociencias, que se ha desarrollado la disciplina aplicada de la Educación Especial. De esta manera, la presencia de investigadores que se dedican a generar conocimiento de frontera en estas dos disciplinas de carácter eminentemente científico núcleo de la planta docente de la maestría es ideal, especialmente cuando los objetivos de investigación de la LGAC están pensados bajo la lógica de la aplicación de conocimiento a la Educación Especial. Dicho de otra forma, dadas las temáticas de la LGAC y la orientación científica de la maestría enfocada a la Educación Especial, los alumnos de la maestría estarán en posición de conocer de primera mano los adelantos científicos novedosos en materia de psicología y neurología para su aplicación a las problemáticas prescritas por la Educación Especial.

 

Descripción de la LGAC: El aprendizaje ha sido explicado desde diferentes perspectivas que aportan conocimiento desde su especificidad disciplinar. En la presente LGAC se llevan a cabo estudios encaminados a dilucidar cuáles son las condiciones necesarias y suficientes para que dicho cambio conductual se dé en diferentes niveles de estructuración funcional y desde diferentes ejemplares metodológicos; así, se identifican, por un lado, los cambios en la estructuración cualitativa de los arreglos contingenciales, materia de estudio de la psicología y, por otro lado, la configuración de las estructuras  y funciones cerebrales, materia de estudio de las neurociencias. Específicamente, algunos de los estudios realizados en esta LGAC han sido desarrollados desde una óptica y marco teórico referencial transdisciplinar, en la que se contemplan las dos áreas en el estudio de un mismo fenómeno, como puede ser el caso del aprendizaje en modelos humanos y animales del Trastorno del Espectro Autista, Aptitudes Sobresalientes y Creatividad, así como Sexualidad y Elección de Pareja.

 

Perspectivas de desarrollo de la LGAC: Como se puede identificar desde el nombre de la LGAC, ésta es una cuyos integrantes comparten una perspectiva interdisciplinaria que permite la continuación del desarrollo de conocimiento desde los cánones estrictos de la disciplina psicológica, por un lado, y de la disciplina neurológica por otro, pero también con la firme convicción y propósito de desarrollar aquellas temáticas y objetos de estudio que comparten dimensiones de ambas disciplinas en estrecha interrelación, insertas todas ellas en las temáticas generales del aprendizaje y la discapacidad.

 

 

 

Nombre de la LGAC: Neuropsicología del desarrollo

Docentes participantes de la LGAC:

Dr. Luis Quintanar Rojas

Dra. Yulia Solovieva

Dr. Josué Antonio Camacho Candia

 

Objetivo: Caracterizar los tipos de problemas que se observan en los niños durante el desarrollo a través de la evaluación y el diagnóstico neuropsicológico y desarrollar programas de intervención para la superación de sus dificultades.

 

Pertinencia: En diversas etapas del desarrollo ontogenético surgen problemas que deben ser atendidos por especialistas preparados, no solo para evaluar y diagnosticar, sino también intervenir de manera efectiva en estos casos. La neuropsicología puede aportar a la educación especial elementos que pueden integrarse al marco metodológico de esta disciplina.

Vinculación con la LGAC del CA: La LGAC del CA denominada Discapacidad, aprendizaje y educación inclusiva, de tal suerte que la LGAC que se presenta en este documento, dota de los conocimientos generados desde la investigación básica a la LGAC general del cuerpo académico. La línea de investigación en neuropsicología del desarrollo  puede tener un impacto directo en la forma de atender a las necesidades de la población con discapacidad y trastornos diversos que se relacionan con el estado patológico e inmaduro de diversos niveles del sistema nervioso central y periférico. La vinculación con otras líneas de investigación puede garantizar un enfoque integral y transdisciplinario.

 

Importancia de la LGAC para el programa de maestría: La importancia de la LGAC Neuropsicología del Desarrollo puede desempeñar un papel importante para el programa de Maestría en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial, debido a que puede incorporar un marco teórico y metodológico de referencia para el estudio, la evaluación y la intervención en casos de diversas discapacidades en todas las edades ontogenéticas. El enfoque histórico-cultural en la neuropsicología, basado en la metodología del experimento formativo, constituye una plataforma sólida para la organización de estas medidas interventivas. La teoría neuropsicológica permite relacionar los efectos de las causas sociales y orgánicas sobre el desarrollo psicológico del niño, lo cual es fundamental para el abordaje de las temáticas en el campo de acción de la Educación Especial. De esta manera, la presencia de investigadores capacitados en el marco teórico-metodológico de la neuropsicología podrán aportar métodos innovadores para la evaluación y la intervención neuropsicológica en casos de diversas discapacidades. El abordaje investigativo y profesional en el ámbito de la Educación Especial permitirá profundizar en la comprensión de diversas patologías del desarrollo y elaborar alternativas socialmente costeables para solucionar los problemas de distintas discapacidades desde la perspectiva social, educativa y cultural. Los alumnos de la Maestría en Ciencias Aplicadas a la Educación Especial estarán en posición de conocer, de primera mano, los adelantos científicos novedosos en materia de la neuropsicología y la psicología del desarrollo para su aplicación a las problemáticas propias de la Educación Especial.

 

Descripción de la Neuropsicología del desarrollo: La neuropsicología del desarrollo actualmente puede ser caracterizada como una disciplina que se nutre del conocimiento de la neurofisiología y de la psicología del desarrollo. Particularmente, la neuropsicología del desarrollo es un área de conocimiento que estudia las bases cerebrales (mecanismos corticales y subcorticales) que subyacen, en distintas etapas de la ontogenia, a diversas actividades psicológicas de los niños con un desarrollo funcional óptimo y no óptimo. Se estudian las condiciones funcionales óptimas y no óptimas desde el nivel de la situación social del desarrollo y la participación del sistema nervioso central y periférico en este proceso. Se estudian las bases cerebrales en forma de adquisición de sistemas funcionales complejos relacionados con las formas y los tipos de actividades culturales en cada periodo de la infancia. El marco teórico referencial es el paradigma del desarrollo histórico-cultural, la neuropsicología histórico-cultural y la teoría de la actividad. El experimento formativo permite estudiar los procesos psicológicos y sus bases cerebrales durante la dinámica de adquisición guiada de estos procesos en los márgenes de distintas actividades rectoras y situaciones sociales del desarrollo, tanto óptimo, como no óptimo.

Perspectivas de desarrollo de la línea Neuropsicología del desarrollo: Una de las perspectivas más importantes de esta línea de investigación es establecer y fortalecer un puente de diálogo entre la neuropsicología histórico-cultural, las neurociencias y la Educación Especial, en el sentido de búsqueda de formas de evaluación en diversas patologías del sistema nervioso central y periférico, la identificación de adecuadas categorías diagnósticas que correspondan a una realidad social y orgánica del desarrollo humano, la elaboración, aplicación y validación de formas de intervención en distintas discapacidades y la creación de métodos de educación especial en diversos contextos socioculturales y educativos.

 

 

 

Nombre de la LGAC: Educación especial e innovación educativa

Docentes participantes de la LGAC:

Dra. Andrea Saldivar Reyes

Mtro. Josué Guzmán Zamora

Mtra. Diana Natalia Lima Villeda

 

Objetivo: de manera conjunta los integrantes de la LGAC buscan desarrollar investigación que son pertinentes a la innovación en Educación Especial, con impacto en el avance del conocimiento en el área y con incidencia social.

 

Pertinencia: Los atributos del estado moderno giran en torno a una sociedad con mayor complejidad en su organización,  libertad, comunicación y de democratización en todos los ámbitos, entonces la educación requiere de una mayor democratización donde se pueda mirar a la diversidad desde un enfoque social como un indicador de equidad, donde una educación más enriquecida ofrezca atención a los grupos con mayor vulnerabilidad por condiciones biólogas, psicológicas, sociales y culturales, dejando de lado el modelo paralelo e iniciando un modelo inclusivo, que responda a los contextos de cada uno de los alumnos con apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), estos y otros argumentos dan origen a la LGAC grupal: Educación especial e innovación educativa.

 

Vinculación con la LGAC del CA Discapacidad, aprendizaje y educación inclusiva.

Se vinculan dado que en la LGAC grupal se constituye un espacio de investigación aplicada sobre variables relacionadas con la atención educativa desde un modelo inclusivo, centrado en el aprendizaje del alumno y por medio del uso educativo de diferentes tecnologías, considerando tanto a docentes como alumnos en la respuesta educativa.

 

Importancia de la LGAC para el programa de la maestría: La investigación aplicada desarrollada en la LGAC Educación Especial e Innovación Educativa da sustento teórico para construir conocimientos de frontera y que fundamentan a la Educación Especial, así como sustentos metodológicos para la conformación de proyectos de investigación sobre variables relacionadas con la atención educativa desde un modelo inclusivo, centrado en el aprendizaje del alumno y por medio del uso educativo de diferentes tecnologías. De manera contundente se observa la importancia de esta LGAC para las Unidades de Aprendizaje relacionadas con el campo formativo Educación en la maestría.

 

Descripción de la LGAC: La educación especial es una disciplina, que se ha construido como un campo de conocimiento en y para la persona con discapacidad, así como para otras condiciones como trastornos generalizados del desarrollo y problemas de aprendizaje. Para ello, comprende a la persona desde un modelo psicosocial, refiriendo a las diversas etapas de la vida, así como a la interacción, funcionamiento y participación que puede tener en las actividades propias de un ser humano según su edad y contexto.

Sin embargo, dado las necesidades de la población, se ha concentrado sus esfuerzos y conocimientos en la atención educativa, proporcionando herramientas teóricas y metodológicas que han facilitado los procesos de inclusión. Un aliado importante en tareas cotidianas de pensamiento docente, diseño e implementación para la atención educativa es el uso de las TIC en contextos y usos específicos. Son herramientas educativas que abarcan todo el continuo de enseñanza-aprendizaje, que van desde infografías didácticas como actividad de aprendizaje hasta la incorporación de las tecnologías como parte del pensamiento didáctico del docente.

 

Perspectiva de desarrollo de la LGAC: Actualmente se desarrollan investigaciones en cada una de las variables ya mencionadas, en las que se incorporan alumnos de maestría y licenciatura, y que están a cargo de los diferentes integrantes de la LGAC, sin embargo, se prevé alimentar y generar investigaciones que de manera transversal y conjunta entre los integrantes de la LGAC contribuyan al fortalecimiento de la misma, así como a la formación de recursos humanos altamente especializados para desarrollar investigación en el campo de la Educación Especial y uso educativo de las TIC.

 

 

Tesis Dirigidas relacionadas con la LGAC: Procesos psicológicos y neurobiología del desarrollo y el aprendizaje

 

  • Tesis de Licenciatura en Psicología concluida (UNAM, 2019): “Riesgo académico: una propuesta metodológica interconductual" Dirigida por: Dr. Francisco Javier Aguilar Guevara.
  • Tesis de Licenciatura en Psicología concluida (UNAM, 2019): “Sobre el TDAH: Diagnóstico y tratamiento en la actualidad” Dirigida por: Dr. Francisco Javier Aguilar Guevara.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial concluida (UAT, 2019): “Distribución de la conducta en un modelo animal del Trastorno del Espectro Autista”. Dirigida por Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial concluida (UAT, 2019): “Distribución de la conducta y actividad EEG PL-IF intrahemisférica izquierda en una tarea de discriminación visual en un modelo animal”. Dirigida por Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial concluida (UAT, 2018): “Efecto del tipo de reforzamiento sobre el control instruccional”. Dirigida por Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Licenciatura en Psicología concluida (UNAM, 2017): “El quehacer del psicólogo en el área educativa, una propuesta interconductual” Dirigida por: Dr. Francisco Javier Aguilar Guevara.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial concluida (UAT, 2016): “El aprendizaje discriminativo como base de la conducta Adaptativa.”. Dirigida por Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial concluida (UAT, 2015): “Análisis de los cambios del concepto Discapacidad Intelectual y su definición actual”. Dirigida por Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial concluida (UAT, 2012): “La enseñanza inicial de lectura dentro del aula regular: niveles de desempeño funcional que se promueven en niños que presentan dificultades para su adquisición”. Dirigida por Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial concluida (UAT, 2010): “Comparación de los programas de asignatura de la Licenciatura en Educación Especial con las competencias profesionales del proyecto Tuning para educación”. Dirigida por Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial concluida (UAT, 2010): “Análisis de las interacciones maestro-alumno, Alumno-alumno y alumno-objeto en niños con síndrome de down en edad preescolar”. Dirigida por Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial en proceso (UAT, 2019): “Conducta sexual y preferencia de pareja condicionada por recompensa sexual en un modelo animal de Autismo”. Dirigida por: Dra. Miriam Tecamachaltzi Silvarán.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial en proceso (UAT, 2019): “Exploración de objetos en niños que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA)”. Dirigida por: Mtra. Esmeralda Corona Pérez.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial en proceso (UAT, 2019): “Desarrollo de habilidades del prebraille en una niña con ceguera”. Dirigida por: Dr. Francisco Javier Aguilar Guevara.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial en proceso (UAT, 2019): “Evaluación de características conductuales en machos en distintas etapas en un modelo del Trastorno del Espectro Autista”. Dirigida por: Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial en proceso (UAT, 2019): “Diferencias de comportamiento social y nocicepción en un modelo del trastorno del espectro autista”. Dirigida por: Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Licenciatura en Educación Especial en proceso (UAT, 2018): “Criterios de ajuste lector y resolución de problemas matemáticos en alumnos identificados con problemas de aprendizaje en primaria”. Dirigida por Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Maestría en Educación Especial en proceso (UAT, 2018): “El papel del juego objetal acompañado del gesto sobre la expresión verbal en infantes de 2 a 3 años con retardo en el lenguaje oral”. Dirigida por Dr. Josué Antonio Camacho Candia.
  • Tesis de Maestría en Educación Especial en proceso (UAT, 2017): “Efecto de la discriminación táctil y auditiva sobre las conductas estereotipadas en niños con autismo”. Dirigida por Dr. Josué Antonio Camacho Candia.

 

 

 

Tesis Dirigidas y Concluidas relacionadas con la LGAC: Neuropsicología del Desarrollo

 

Tesis de Maestría dirigidas por Yulia Solovieva:

 

  • “Intervención neuropsicológica en una niña con autismo”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 28 de noviembre del 2011. Alejandra Morales González.
  • “Aplicación del programa de la formación dirigido del dibujo en niños con problemas de aprendizaje”. Adriana Mata. Tesis para obtener el grado de Maestría en Rehabilitación Neurológica, UAM, 13 de diciembre del 2011.
  • “Efectos del nivel de escolaridad en la actividad intelectual de adolescentes normales”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 23 de enero del 2012. David Andrés Molina Gonzáles.
  • “Análisis neuropsicológico y electrofisiológico de niños escolares con TDA/TDAH”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 16 de mayo del 2012. Grecia Paz Moran.
  • “Aportaciones de la neuropsicología histórico-cultural en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del desarrollo: estudio de caso de una niña en la edad preescolar”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 27 de agosto del 2012. Nayeli Sifuentes Romero.
  • “Efectos neuropsicológicos de un programa formativo en habilidades matemáticos”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 12 de mayo del 2014. Alexandra Gaitan Chipatecua.
  • “Desarrollo de la simbolización y categorización semántica en escolares con discapacidad auditiva” Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 20 de junio del 2014. Ana Alicia López Lomelí.
  • “Intervención neuropsicológica con enfoque histórico-cultural en recién nacidos con factores de riesgo de daño neurológico”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 30 de septiembre del 2014. César Antonio Arzate Meza.
  • “Adquisición de la retención audioverbal en niños preescolares a través de un programa interventivo”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 25 de mayo del 2015. Julio César Mendoza Tepale.
  • “Síndrome neuropsicológico de déficit de activación cerebral general: características clínicas en la edad infantil”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 23 de febrero del 2016. Alma Berenice Luna Villanueva.
  • Análisis de las funciones espaciales en niños escolares con TDAH”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP. Liliana Maravilla Rojas. 13 de junio del 2016.
  • “Análisis comparativo de la adquisición del proceso lectoescritor ante distintos métodos de enseñanza”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP. Omar Elías Torrado Duarte. 7 de marzo del 2017.
  • “Método formativo para la comprensión y producción de textos en niños de tercer grado de primaria”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP. Dulce Mercedes Cabrera Santiago. 23 de mayo del 2017.
  • “Efectos de la intervención neuropsicológica en u niños con déficit funcional en regulación y control”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP. María Fernanda Ochoa Cardona. 26 de febrero del 2018. Tesis con Mención Honorífica.
  • “Efectos de la intervención neuropsicológica en un niño con déficit funcional de activación inespecífica de tono cerebral”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP. María Fernanda Nitsch Bolivar. 7 de marzo del 2018.
  • “Efectos de corrección neuropsicológica en un caso de problemas de aprendizaje”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 16 de abril del 2018. Sandra Sánchez Sevilla.
  • “Efectos de la corrección neuropsicológica en la actividad verbal en un caso de déficit en organización secuencial motora y análisis y síntesis cinestésico en la edad escolar”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 7 de febrero del 2019. Andres Felipe Casadiago Mesa. Tesis con Mención Honorífica.
  • “Efectos de introducción del dibujo sobre las funciones espaciales en preescolares”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 19 de marzo del 2019. María Raquel Ramírez Barreda.
  • “Análisis neuropsicológico y electrofisiológico de adolescentes con TDAH”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 28 de marzo del 2019. Hansel Soto Hernández. Tesis con Mención Honorífica.
  • “Análisis de las acciones objetales y simbólicas en situaciones de juego libre y acompañado. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 7 de febrero del 2020. Camila Borges Santos Carvalho. Tesis con Mención Honorífica.

 

Tesis de Doctorado dirigidas por Yulia Solovieva:

 

  • “Formación de la función simbólica en preescolares a través de las actividades de juego”. Tesis para obtener el grado de Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Iberoamericana Puebla, por María del Rosario Bonilla Sánchez, presentado el 10 de abril de 2013. Tesis con mención honorífica.
  • “El juego temático de roles sociales como medio de formación de la Función Simbólica en niños preescolares”. Tesis para obtener el grado de Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Iberoamericana Puebla, por Claudia Ximena Gonzáles Moreno, presentado el 15 de junio de 2016. Tesis con mención honorífica.
  • “Propuesta de análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la escuela primaria desde la teoría de la actividad” Tesis para obtener el grado de Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Iberoamericana Puebla, por Yolanda Rosas Rivera 6 de junio del 2019. IBERO Puebla. Tesis con mención honorífica.

 

Tesis dirigidas por Luis Quintanar Rojas:

 

  • ‘Desarrollo y estabilidad de las imágenes internas en niños escolares con retardo en el desarrollo del lenguaje’. Tesis para obtener el grado de Maestría en Educación Especial, Jaime Apolonio Rocha, Departamento de Educación especializada, UAT, 2000.
  • ‘Efectos de un programa de intervención neuropsicológica en un niño con dificultades específicas en el aprendizaje’. Tesis para obtener el grado de Maestría en Educación Especial, Departamento de Educación especializada, UAT, 2001. Esmirna Noguera Bandera.
  • ‘Características del desarrollo de las funciones psicológicas superiores en niños normales de 5 a 12 años de escuela privada urbana y escuela pública rural’. Tesis para obtener el grado de Maestría en Educación Especial, Departamento de Educación especializada, UAT, 2002. Olga Lidia Hernández Picazo.
  • ’Formación de imágenes objetales en niños hipoacúsicos’. Tesis para obtener el grado de Maestría en rehabilitación Neurológica, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), Plantel Xochimilco. 15 de noviembre del 2006. Gisela Beatriz De León Reyeros.
  • “Características neuropsicológicas y electrofisiológicas en niños preescolares con déficit de atención e hiperactividad” Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 10 de septiembre de 2008. Rosinna Gómez Moya. Mención Ad Honorem.
  • “La mediatización del juego temático de roles sociales para la formación del pensamiento reflexivo en preescolares” Tesis para obtener el grado de Maestría en Educación en la Pontífica Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Claudia Ximena Gonzáles Moreno. 6 de diciembre del 2008.
  • Características neuropsicológicas de escolares entre 8 y 12 años de edad con Traumatismo Craneoencefalico” Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 30 de marzo del 2009. Sebastián Jiménez Jiménez.
  • “Caracterización neuropsicológica en tareas de retención verbal y visual en una población normal urbana de 5 a 12 años”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 13 de junio de 2009. Jorge Alberto Guzmán Cortés. Mención Cum Laude.
  • Características neuropsicológicas del proceso de la escritura en niños con problemas en el aprendizaje de 7 a 12 años. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 14 de julio de 2010. Cisneros Báez Naghelli.
  • Juego y cuento: estrategia para el desarrollo de las neoformaciones en niños de 5 años sin escolarización previa. Tesis para obtener el grado de Maestría en Educación Especial. UAT, 13 de septiembre, 2010.
  • “La estructura lingüística del lenguaje interno. Su importancia teórica para la relación lenguaje-conciencia”. Tesis para la obtención del grado de Doctor en Humanidades, Línea Lingüística. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Enero, 2010. (Asesor)
  • Regulación del trastorno por déficit de atención a través del programa de corrección neuropsicológica. Estudio de caso. Tesis para obtener el grado de Maestría en Educación Especial. UAT, 19 de octubre, 2010.
  • Exploración neuropsicológica, electrofisiológica y de neuroimagen estructural en niños con traumatismo cráneoencefálico severo. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 15 de octubre de 2010. María Fernanda Pérez Morales. Mención Ad Honorem.
  • ‘Efectos de un programa de juego y cuento en niños preescolares”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Educación Especial, Facultad de Educación especializada, UAT. Marzo, 2011 (Luz del Carmen Tejeda)
  • Intervención neuropsicológica en una niña con autismo”. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP, 28 de noviembre de 2011. Alejandra Morales González.
  • Correlación neuropsicológica y electrofisiológica en niños de 5 a 8 años con TCE.´ Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP. Febrero 8, 2012. Abel Armando Delgado Mota.
  • ‘Formación de las habilidades matemáticas básicas en preescolares mayores de una comunidad suburbana’. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP. Febrero 13, 2012. S Pérez. Mención Ad Honorem.
  • `Evaluación neuropsicológica en niños institucionalizados por abandono`. Tesis para obtener el grado de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, BUAP. Junio , 2018. David Campos García.

 

 

 

Tesis Dirigidas relacionadas con la LGAC: Educación especial e innovación educativa

 

  • Flores, A. (2019). Experiencias escolares de alumnos de nivel básico en condición de rezago educativo. Tesis de maestría en proceso de conclusión. Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dirigida por Dra. Andrea Saldivar Reyes
  • Barrientos, S. (2018). Las experiencias de los estudiantes con discapacidad en la transición a la educación superior. Tesis de maestría en proceso de conclusión. Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dirigida por Dra. Andrea Saldivar Reyes
  • Pérez, J. (2018). Historias de vida de jóvenes con discapacidad intelectual en su proceso de integración laboral. Tesis de maestría en proceso de conclusión. Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dirigida por Dra. Andrea Saldivar Reyes
  • Ibarra, A. y Guarneros, M. (2014). Valores en la educación media superior el caso del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Apetatitlán, Tlaxcala. Propuesta de mejora. Tesis de maestría concluida; Instituto DIDAXIS de Estudios Superiores; Torreón Coahuila. Dirigida por Mtro. Josué Guzmán Zamora
  • Báez, A. (2015). La percepción del ejercicio profesional del educador especial: La voz del maestro regular. Tesis de licenciatura concluida. Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano; Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dirigida por Mtro. Josué Guzmán Zamora
  • Romero, S. (2014). Los hábitos y estrategias de estudio en la trayectoria académica de una estudiante con discapacidad visual. Estudio de caso. Tesis de maestría concluida. Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano; Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dirigida por Mtro. Josué Guzmán Zamora.
  • Pérez, C. (2019). Tipos de ayuda que brindan las familias a una persona con discapacidad para su inclusión labora. Tesis de maestría en proceso. Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano; Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dirigida por Mtro. Josué Guzmán Zamora

 

 

 

 

PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA RELEVANTE

 

Publicaciones que sustentan la LGAC: Procesos psicológicos y neurobiología del desarrollo y el aprendizaje

 

  • Aguilar, F. J., Tecamachaltzi, M. B., Lima, D. N. y Camacho, J. A. (2019). Conductas estereotipadas: un abordaje multidisciplinario. En I. Zepeda, F. Cabrera, J. A. Camacho y E. Camacho (Coords.). Aproximaciones al estudio del comportamiento y sus aplicaciones, volumen II. México: Universidad de Guadalajara.
  • Aguilar, F., & Carpio, C. (2014). La función de la conducta adjuntiva en el timing: Un análisis paramétrico de la manipulación espacial. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 17, 1580-1596.
  • Aguilar, F., García, D., & Carpio, C. (2018). Efectos de la variabilidad y constancia espacial de estímulos reforzadores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21(4), 1491-1505.
  • Aguilar, F., García, D., Moreno, S., Chaparro, M., & Rodríguez, R. (2018). La Evaluación Sumativa y su impacto en el riesgo académico. En: Carpio, C., Pacheco, V., Narayanam, R., & Morales, G. (Cords.), Riesgo académico. Un modelo de intervención, evidencias y extensiones. (pp. 49-66). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Edo. Méx., México.
  • Camacho, J. A. (2017). Sustrato, regulación y alteración del comportamiento. En J. A., Camacho, F. Cabrera, O. Zamora, F. H. Martínez y J. J. Irigoyen (Coord.). Aproximaciones al estudio del comportamiento y sus aplicaciones Vol. I. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  • Camacho, J. A. y Muñoz, F. (2009). Estrategias Psicológicas conductuales para mejorar la interacción grupal y académica: estudio de un caso. IPyE: Psicología y Educación.. 3-5 pp. 38-52.
  • Camacho, J. A., Almanza, M. L. y Romero, R. A. (2015). Neurociencia y Educación Especial; conceptos, procesos y principios básicos. México: Universidad de Guadalajara-Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  • Camacho, J. A. y Cabrera, F. (2014). Allocation of behavior in a simple discrimination task. Conductual, International Journal of Interbehaviorism and Behavior Analysis, 2, 3, 4-16.
  • Camacho, J. A., Cabrera, F., Zamora, O., Martínez, F. H., Irigoyen, J. J. (2017). Aproximaciones al estudio del comportamiento y sus aplicaciones Vol. I. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  • Camacho, J. A., Meraz, E., Cortés, A. y Cabrera, F. (2015). Análisis de la conducta y educación especial, una relación fracturada. México: UNAM-Universidad de Guadalajara. En F. Cabrera, O. Zamora, H. Martínez, P. Covarrubias y V. Orduña (Ed.). Estudios sobre comportamiento y aplicaciones Vol. IV. México: UNAM-Universidad de Guadalajara.
  • Camacho. J. A., Cabrera, F. y Rojas, M. (2015). Control del estímulo y modificación de patrones de comportamiento en la educación especial (pp. 219-246). En J. A. Camacho, M. L. Almanza y R. A. Romero (2015). Neurociencia y Educación Especial; conceptos, procesos y principios básicos. México: Universidad de Guadalajara-Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  • Chumacero, N., Camacho, J. A., & Irigoyen, J. J. (2010). La enseñanza inicial de lectura dentro del aula regular: niveles de desempeño funcional que se promueven en niños que presentan dificultades para su adquisición. Integra2, Revista Electrónica de Educación Especial y Familia, 1, 1, 25-47. En Línea: http://fee.uatx.mx/revista.
  • Cohabitation between male rats after ejaculation: effects on conditioned partner preference Tamara Cibrian-Llanderal, Rodrigo Triana-Del Rio1, Miriam Tecamachaltzi- Silvaran, James G Pfaus, Jorge Manzo, Luis I. García, Genaro A. Coria-Avila. Physiology and Behavior. Vol.1 128, Pag. 303-8. ISSN 00319384. Doi10.1016/j.physbeh.2014.02.016
  • Conditioned same-sex partner preference in male rats is facilitated by oxytocin and dopamine: effect on sexually dimorphic brain nuclei., Genaro A Coria Avila, Deissy Herrera Covarrubias, Victor X Díaz Estrada, AA Corona Morales, Rodrigo Triana Del Río, Miriam B Tecamachaltzi Silvarán, James G Pfaus, Behavioural brain research, Páginas de 69 a 77. ISSN 0166432., doi 10.1016/j.bbr.2015.01.019.
  • Corona, E., Gómez, A. D., & Pérez, M. (2017). Competencia e inclusión educativa: interacción funcional entre el aprendiz y los contenidos de aprendizaje. En E. Duarte, M. V. Espejel, C. D. Carrillo, S. Vanega, R. Echeverria y L. Cortes (Ed.), La Investigación Psicológica: Red Multiregional de Programas de Posgrado de Calidad en Psicología (pp. 89-99), Universidad Autónoma de Yucatán: Mérida.
  • García, D., Aguilar, F., Armenta, B., & Carpio, C. (2015). Human strategies for solving a Time-Place learning task: The role of counting and following verbal cues. Behavioral Processes,113 ,143-151. Factor de impacto: 1.55. (Cuartil 4).
  • García, D., Aguilar, F., Armenta, B., & Carpio, C. (2017). Aprendizaje de tiempo y lugar: efectos de la duración del período de disponibilidad y de la variabilidad o constancia de la secuencia de locaciones. Universitas Psychologica,17 (4), 1-13. Factor de impacto: 0.33. (Cuartil 4).
  • Gómez, A. D., Pérez, M. & Corona, E. (2018). Análisis de los aspectos psicológicos que participan en una situación de enseñanza-aprendizaje. En V. M. Padilla, L. C. Quesada (Ed.), La Investigación Psicológica: Red Multiregional de Programas de Posgrado de Calidad en Psicología (pp. 311-328). Monterrey, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Heterosexual experience prevents the development of condicioned same-sex partner preference in male rats. Rodrigo Rodríguez- Ramírez, Miriam B. Tecamachaltzi- Silvarán, Víctor X. Díaz- Estrada, Florencia Chena-Becerra, Deissy Herrera- Covarrubias, Pedro Paredes-Ramos, Jorge Manzo, Luis I García, Genaro A. Coria- Ávila. Behavioral Processes. 2017 Mar;136:43- 49. ISSN 03766357., doi 10.1016/j.beproc.2017.01.010.
  • Morales, G., Aguilar, F., & Carpio, C. (2017). Educación superior, enseñanza de la ciencia y desarrollo psicológico. En: Z. Monroy, R. León- Sánchez, & G. Alvarez (Eds.), Obstáculos epistemológicos en la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía y de la ciencia. (343- 358). Universidad Nacional Autónoma de México: Coyoacán, México.
  • Olfatory conditioned same-sex partner preference in female rats: Role of ovarian hormones Tecamachaltzi-Silvaran MB, Barradas- Moctezuma M, Herrera-Covarrubias D, Carrillo P, Corona-Morales AA, Perez CA, García LI, Manzo J, Genaro A. Coria-Avila. Hormones and Behavior. 2017 Sep 11;96:13-20.,ISSN 0018506X, doi 10.1016/j.yhbeh.2017.08.006
  • Serrano, M., Aguilar, F., & Carpio, C. (2014). Efectos del automoldeamiento sobre la ejecución posterior en igualación de la muestra. En: M. Serrano (Ed.), La investigación del comportamiento animal en México: Teorías y estudios contemporáneos. (pp. 129- 140). Universidad Veracruzana, Xalapa, México.
  • Silva, H., & Aguilar, F. (2016). Las TIC y el aprendizaje de la psicología. En: V. Pacheco (Cord.), Aprendizaje de la ciencia: La formación del psicólogo. (pp. 107- 136). Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Edo. Méx., México.
  • Silva, H., Ruíz, D., Aguilar, F., Canales, C., & Guerrero, J. (2016). Enseñanza de la ciencia, la tecnología y la técnica interconductual: Hacia una distinción entre prácticas psicológicas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 19, 220- 247.

 

 

 

Publicaciones que sustentan la LGAC: Neuropsicología del desarrollo

 

Libros:

  • Quintanar L. y Solovieva Yu, (2010) Evaluación neuropsicológica de la actividad verbal. México, Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 978-607-487-221-7
  • Quintanar L., Solovieva Yu., Lázaro E., Bonilla R., Melía L. y Eslava J. (2011) Dificultades en el proceso lectoescritor. México, Trillas.
  • Quintanar L. y Solovieva Yu, (2012) Evaluación neuropsicológica en la edad escolar. México, Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 978-607-487-450-1
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2013) Antología del desarrollo psicológico del niño en la edad preescolar. Trillas, México.
  • Solovieva Yu., Machinskaya R., Quintanar L., Bonilla R. y Pelayo H. (2013) Neuropsicología y electrofisiología del TDA en la edad preescolar. Universidad Autónoma de Puebla, México ISBN 978-607-487-039-8.
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2014) Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores. México: BUAP. 85 pag. ISBN 9786074876918
  • Solovieva Yu. (2014) La actividad intelectual en el paradigma histórico-cultural. México: CEIDE. ISBN 9786079647209.
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2016) Actividad de juego en la edad preescolar. México. Trillas . ISBN 9786071713056
  • Solovieva Yu. (2016) Enseñanza del lenguaje escrito. Mexico: Trillas. 978-607-17-2550-9
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2016). El dibujo como actividad formativa en la edad preescolar. México, Trillas. 978-607-17-2557-8
  • Quintanar L. y Solovieva Yu.  (2016) La formación de las funciones psicológicas en el desarrollo del niño. Trillas, México. ISBN 9786071703354
  • Quintanar L. y Solovieva Yu, (2016). Rehabilitación Neuropsicológica. Historia, Teoría y Práctica. México: Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 978-607-525-095-3.
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2016) Educación neuropsicológica infantil. (234 pág.). México, Trillas. ISBN 978-968-24-8412-4.
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2017). Evaluación neuropsicológica infantil breve Puebla. ENIB-Puebla. México: Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 978-607-525-387-9.
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2017) Enseñanza de lectura. Método práctico para la formación lectora. México, Trillas (128 pág.). ISBN 978-968-24-8472-8.
  • Talizina N.F., Solovieva Yu. y Quintanar L. (2017) Enseñanza de las matemáticas desde la teoría de la actividad. México: CEIDE. ISBN: 978-607-96472-6-1.
  • Ocampo N. y Quintanar L. (2017). Azcoaga: Neuropsicología desde y hacia Latinoamérica. Santa Cruz, Ed. Imprenta Universitaria.
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2018). Evaluación de la actividad intelectual para adolescentes y adultos. México: Universidad Autónoma de Puebla, 131 pag. ISBN 9786075255514
  • Quintanar L. y Solovieva Yu., (2019). Evaluación neuropsicológica del niño en la edad preescolar. México, Universidad Autónoma de Puebla.
  • Solovieva, Yu. y Quintanar L. (2019). La metodología formativa en la psicología histórico cultural. Madrid, GIUNTI-EOS. ISBN: 978849727808
  • Morais, C., Borges, C., Chistinet, J., Solovieva, Yu., Quintanar, L. y Díaz, F. (2019).  Método de avaliação e estímulo da atividade lúdica: abordagem histórico-cultural. São Paulo: Memnon. ISBN: 9788579541544
  • Talizina N.F. (2019). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. México, BUAP.

 

Capítulos en libro:

  • Solovieva Yu., Pelayo H. y Quintanar L. (2016) Neuropsicología de la temprana infancia. En: Da Silva Marques DF., Ávila-Toscano, JH., Góis H., Leonel J., Ferreira N., Solovieva Yu., Quintanar L. De las Neurociencias a la Neuropsicología: el estudio del cerebro humano. Vol. I. Barranquilla, Colombia: Ed. Corporación Universitaria Reformada.: 415-444. ISBN 978-958-57406-7-9
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2016) Análisis sindromico en casos de problemas de desarrollo y aprendizaje: siguiendo a A.R. Luria. En: Da Silva Marques DF., Ávila-Toscano, JH., Góis H., Leonel J., Ferreira N., Solovieva Yu., Quintanar L. Neuroscience to Neuropsychology: The study of the human brain (volumen II). Barranquilla, Colombia: Ed. Corporación Universitaria Reformada.: 387-414. ISBN
  • Quintanar, L., Lázaro, E., y Solovieva Y. (2016). Principios generales de la rehabilitación neuropsicológica. En: Da Silva Marques DF., Ávila-Toscano, JH., Góis H., Leonel J., Ferreira N., Solovieva Yu., Quintanar L. De las Neurociencias a la Neuropsicología: el estudio del cerebro humano. Vol. I. Barranquilla, Colombia: Ed. Corporación Universitaria Reformada: 470-502. ISBN ISBN 978-958-57406-7-9
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2016). La concepción del análisis sindrómico en la neuropsicología infantil. Conception of syndromic analysis in child neuropsychology. En: N.V. Zvereva y I.F. Roschina (Eds.) Diagnóstico en la psicología médica (clínica): tradiciones y perspectivas (para 105 Aniversario de S.Ya. Rubinstein). Universidad estatal de Psicología y Pedagogía de Moscú, Moscú.: 29-36. ISBN 978-5-94051-149-7 (391 pag.).
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2017). Aportaciones de l.s. vigotsky y su enfoque histórico-cultural a la psicología del desarrollo. En: longarezi a. & valdes r. (eds). Aprendizagem - desenvolvimento: implicacoes para ensino. Universidad de uberlandia, UDFU.: 125-144. ISBN: 978-85-7078-460-5
  • Solovieva, Yu., Rosas-Rivera, Y. y Quintanar-Rojas, L. (2017). Programa para soluçao de problemas como método para desenvolvimento de pensamento lógico em crianças escolares. En: V. Dias y W. Lima (Eds.) Educaçao matemática e a teoria histórico-cultural. Um olhar sobre as pesquisas. Brasil, Mercado de Letras.: 291-328. ISBN: 9788575914823
  • Solovieva Yu., Escotto A., Baltazar A. y Quintanar L. (2017). Conception of play Activity and its application in Mexico. In: T. Bruce, P. Hakarainen & M. Bredikyte (Eds). The Routledge International Handbook of Early Childhood Play. Taylor & Francis.: 97-107. ISBN: 978113833715
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2017). Play with social roles as method for psychological development in young children. In: T. Bruce, P. Hakarainen & M. Bredikyte (Eds). The Routledge International. Handbook of Early Childhood Play. London: Taylor & Francis.: 340-354. ISBN: 978113833715
  • Solovieva, Yu. Y Quintanar, L. (2018). Teoría de Galperin: Orientación para psicología y neuropsicología. En: I. Beltrán y B. Leite (Eds.) Galperin e a formacçao planejada por etapas das aóes mentais e dos conceitos. Brasil, Mercado de Letras.: 101-132. ISBN: 978-85-7591-464-1
  • Solovieva, Yu., Bonilla, R. y Quintanar, L. (2019). Study of learning problems in adolescents from historical-cultural perspective in neuropsychology. En: V. Hus (Ed.) Perspectives of arts and social studies. Vol. 1. London, Book Publisher International.: 28-44. ISBN: 978-81934224-5-8 (print); ISBN: 978-93-89246-20-9 (eBook)
  • Solovieva, Yu., Rosas, D. y Quintanar, L. (2019). Teaching of Grammar Categories: An Approach According to Activity Theory. En: V. Hus (Ed.) Perspectives of arts and social studies. Vol. 1. London, Book Publisher International.: 81-101. ISBN: 978-81934224-5-8 (print); ISBN: 978-93-89246-20-9 (eBook)
  • Solovieva, Yu., González, C. y Quintanar, L. (2919). The Social-role Play for the Formation of the Symbolic Perceptive Actions in Preschool Children. En: V. Hus (Ed.) Perspectives of arts and social studies. Vol. 1. London, Book Publisher International.: 102-115. ISBN: 978-81934224-5-8 (print); ISBN: 978-93-89246-20-9 (eBook).
  • Quintanar, L. y Solovieva, Yu. (2019). El modelo fisiopatológico en América Latina. En: N. Ocampo y L. Quintanar (2019). Azcoaga: Neuropsicología desde y hacia Latinoamérica. Santa Cruz, Ed. Imprenta Universitaria. Sin ISBN, (eBook).
  • Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2019) Linhas de desenvolvimento psicológico na idade pré-escolar. In: C. Morais y Chistinet, J. (Eds.) Desenvolvimento infantil e comunicação – Psicologia histórico-cultural e teoria da atividade. São Paulo: Memon, 2019.: 27-48. ISBN: 9788579541506.
  • Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2019). Possibilidades de formação e desenvolvimento da atividade lúdica. En: C. Morais, C. Borges, J. Chastinet, Yu. Solovieva, L. Quintanar  y F. Díaz (Eds.). Método de avaliação e estímulo da atividade lúdica: abordagem histórico-cultural. São Paulo: Memnon.: 121-146. ISBN: 9788579541544.
  • Rosas, Y., Solovieva, Yu. y Quintanar L. (2019). Evaluación del concepto de número en alumnos de primaria desde la teoría de la actividad. En: M. Gonçalves, N. Sanches y M Proença (Eds.) Avaliação psicológica e escolarização: contribuições da psicologia histórico cultural. Maringá, EDUFPI.: 307-337.
  • Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2919). Methods and procedures of neuropsychological correction in preschool children with ADDH. En: V. Hus (Ed.) Perspectives of arts and social studies. Vol. 2. London, Book Publisher International.: 57-72a. ISBN: 978-93-89246-14-8 (print); ISBN: 978-93-89246-51-3 (eBook).
  • Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2919). Progressive work with drawing in groups of preschool children in Mexico and Colombia. En: V. Hus (Ed.) Perspectives of arts and social studies. Vol. 2. London, Book Publisher International.: 145-158a. ISBN: 978-93-89246-14-8 (print); ISBN: 978-93-89246-51-3 (eBook).
  • Solovieva, Yu., Torrado O. y Quintanar, L. (2919). Learning of reading and writing in primary school: A method of reflective and conscious analysis of words. En: V. Hus (Ed.) Perspectives of arts and social studies. Vol. 2. London, Book Publisher International.: 80-104a. ISBN: 978-93-89246-14-8 (print); ISBN: 978-93-89246-51-3 (eBook).
  • Rosas, Y., Solovieva, Yu. y Quintanar L. (2019). Solución de problemas en sesiones de matemáticas: enfoque desde la teoría de la actividad. En: R. Valdés, S. Amaral (Eds.) Teoria da atividade de estudio. Livro II. Uberlandia, EDUFU.: 297-315. ISBN: 978-85-7078-506-0 (e-book). Pp 315

 

Artículos:

  • Rocha J., Quintanar L. y Solovieva Yu. (2005) El desarrollo de las imágenes internas en niños preescolares con alteraciones del lenguaje. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 5, 1: 15-26.
  • Solovieva Yu. & Quintanar L. (2016). The role of zone of proximate development in interactive assessment of intelectual development. British Journal of Education, Society & Behavioural Science. 14 (1): 1-11. ISSN 2278-0998. www.sciencedomain.org
  • Solovieva Yu. y Gonzáles-Moreno C. (2016). Indicadores de la adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares. Revista Fac. Med. 64 (2): 257-265. ISSN 0120-0011, SCOPUS, Thompson Reuters.Gonzáles C.,
  • Solovieva Yu. y Quintanar L. (2016). Evaluación de la adquisición de las acciones perceptivas simbólicas en niños preescoalres de Bogotá, Colombia. Suma Psicológica. 13 (1): 19-31. ISSN 0718-0446.
  • Solovieva Yu., Pelayo-Gonzales H., Méndez-Balbuena I., Machinskaya R. y Morán G. (2016). Correlación de análisis neuropsicológico y electroencefalográfico en escolares con diagnóstico de TDA. Neurobiología. 7 (15): 1-15; 15816.
  • Solovieva Yu., Rosas, Y. & Quintanar, L. (2016). Program for solving problems as method for development of logic thinking in school children. RIPEM V. 6 (2): 111-135. ISSN 2238-0345. Sociedad Brasileña de Educación Matemática.
  • Solovieva Yu., Xaman Rivas, Méndez-Balbuena I., Machinskaya R. Pelayo-Gonzales H.  (2016). Neuropsychology and electroencephalography to study attention déficit hyperactivity disorder. Rev. Fac. Med. 64 (3): 427-434. ISSN 0120-0011.
  • Solovieva Yu., Torrado O., Maravilla L. y Rivas X. (2017). Análisis neuropsicológico diferencial en dos casos diagnosticados con TDAH. Informes Psicológicos. 17 (1): 121-141. ISSN 2145-3535.
  • Solovieva Yu. & Quintanar L. (2017). Psicología del desarrollo y la práctica educativa. Revista Internacional Magisterio. 85: 44-48. ISSN 1692-4053.
  • Solovieva Yu. & Quintanar L. (2017). Qualitative Neuropsychological Assessment of Children with Attention déficit Disorder. British Journal of Education, Society and Behavioural Science. 20 (4): 1-14, ISSN 2278-0998. DOI: 10.9734/BJESBS/2017/32084
  • Solovieva Yu. & Quintanar L. (2017). Métodos de enseñanza y el desarrollo de niño: ¿juntos o parate? Psicopedagogía histórico-cultural. Ensino em Revista. Uberlandia, MG. 24 (2): 553-566. ISSN 1983-1730 DOI pttp://dx.doi.org/10.14393ER-v24n2a2017-13
  • Solovieva Yu., Baltazar Ramos A.M., Escotto A. & Quintanar L. (2017). Training of Teachers: Difficulties and Proposals in Mexico. Journal of Studies in Education. 7 (4): 78-91. ISSN: 2162-6952 doi: 10.5296/jes.v7i4.11805
  • López A., Solovieva Yu., Quintanar L. y García M. (2017).. Desenvolvimento da linguagem funcao reguladora por meio de histórias de trabalhar com criancas na pré-escola Panamerican Journal of Neuropsychology, 11, 3: 209-225. ISSN. 1913-9020 DOI: 10.5539/ies.v10n9p99
  • Solovieva Yu. & Quintanar L. (2017). Neuropsychological Treatment of Attention Deficit Disorder in Infancy. International Educational Studies. 10 ( 9): 1-14. ISSN 1913- 9020. E. 1913-9039 Doi: 10.5539/ies.v10n9p99
  • Solovieva Yu. & Quintanar L. (2017). Propuesta para la introducción de la lectura en la escuela primaria. Revista Digital EOS Peru. 10 (2): 103-115. ISSN 23125136. www.eosperu.net
  • Luna B., Solovieva Yu., Lázaro E. y Quintanar L. (2017). Clinical features of brain activation deficit in children. Revista de la  Facultad de Medicina, 65, 3: 417-423c. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n3.57057 ISSN: 0120-0011 65.
  • Solovieva, Yu., García, M., Quintanar, L. y Moreno, S. (2018). Valoración de la actividad objetal en una muestra de niños mexicanos de 13 a 52 meses. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento. 9, 2: 80-94. ISSN: 2007-1833. DOI: 10.29365/rpcc.20181207-72
  • Solovieva, Yu., Torrado, O. y Quintanar, L. (2018). Orientation for initial introduction of written speech in primary school. Journal of Education, Society & Behavioural Science. 24 (4): 1-18. ISSN: DOI: 10.9734/JESBS/2018/40638
  • Solovieva Yu. & Quintanar L. (2018). Luria’s síndrome analysis for neuropsychological assessment and rehabilitation. Psychology in Russia. State of the Art. 11 (2): 81-99. ISSN 2074-6857 doi: 10.11621/pir.2018.0207
  • Torrado, O.E., Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2018). Análisis comparativo de la adquisición del proceso lectoescritor ante distintos métodos de enseñanza. Revista Latinoamericana de Neuropsicología, 10, 2: 11-19. ISSN: 2075-9479. DOI:10.5579/rnl.2016.0401
  • Solovieva Yu. Pelayo, H. Y Quintanar, L. (2018). Care and assessment of early development according to cultural paradigm. Asian Journal of Education and Social Studies, 2, 2: 1-11. DOI: 10.9734/AJESS/2018/40996
  • Ochoa, M.F. y Quintanar, L. (2018). Effects of neuropsychological intervention in a child with functional déficit in programming and control. KnE Life Sciences. Lurian Approach in International Psychological Sciences, 28: 1-11. DOI: 10.18502 /62
  • Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2018). Luria´s syndrome for neuropsychological rehabilitation of adolescents. KnE Life Sciences. Lurian Approach in International Psychological Sciences, 28: 1-11. ISSN: DOI: 10.18502/85
  • Rosas, Y., Solovieva, Yu. y Quintanar, L. (2019). Método de solución de problemas para favorecer la formación conceptual en niños escolares. Revista Educacao em Questao. Natal, 57, 54.: 1-24.
  • Solovieva Yu. & Quintanar L. (2019). Playing activity with orientation as a Method for Preschool Development. Psychological Educational Studies. 11 (4): 49-66. doi: 10.17759/psyedu.201911040. ISSN 2587-6139
  • Maravilla, L., Solovieva, Yu., Pelayo., H. y Quintanar, L. (2019). Análisis de tareas para las funciones espaciales en niños escolares con diagnóstico de TDAH. Pensamiento psicológico. 17 (1): 101-112. ISSN 1657-8961. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI17-1.atfe
  • Solovieva Yu. (2019). Las aportaciones de la teoría de la actividad para la enseñanza. Educando para educar. 37 (1): 13-25. ISSN 2007-1496 http://beceneslp.edu.mx/ojs/index.php/EPE/article/view/127/62

 

 

 

Publicaciones que sustentan la LGAC: Educación especial e innovación educativa

 

  • Camacho, J,A., Mendoza, C, B., Saldivar, A. y Guzmán, J., (2016). Educación especial, de la atención básica a la inclusión educativa y social. México. Universidad Autónoma de Tlaxcala, Castellanos editores.
  • Flores-Macías, Lima-Villeda, Meza-Cano, Guzmán-Cedillo, (2017). Diseño y prueba de un software para construir un entorno personal de aprendizaje asociado a un proyecto. En J.S. Quiroz (Ed). Educación y Tecnología. Una mirada desde la investigación e innovación (pp 445-448). Chile: CIIET y EDUTEC
  • Guzmán-Cedillo, Y., Lima-Villeda, N. y Meza-Cano, J. (2017). Diseño y confiabilidad de una rúbrica para evaluar infografías didácticas. Enseñanza & Teaching, 35, 2-2017, 17-36. Recuperado de: https://doi.org/10.14201/et20173521736
  • Guzmán-Cedillo, Y. I., Lima-Villeda, D.N. y Meza, J.M. (2018). Rúbrica para evaluar infografías como producto de aprendizaje potencial en la argumentación. En Y.I Guzmán-Cedillo (Coord.) Rúbricas de evaluación para promover la competencia argumentativa en procesos de formación en línea. México: Facultad de Psicología, UNAM.
  • Guzmán, Z,. (2010, marzo). Las características sociológicas de la profesión de educador especial: desde el neoliberalismo. En el Primer congreso internacional de transdiciplinariedad. Repensar el conocimiento y la ciencia en la era de la complejidad. Baja California, México. 1 -14
  • Guzmán, Z, y Saldivar, R,. (2009)  Actas del VI Congreso Internacional de Filosofía de la Educación. “La satisfacción de los padres desde su propia voz. Un estudio en el estado de Tlaxcala”. (pp. 99-106). España: Dykinson S.L.
  • Guzmán, Z. J. y Saldivar, R. A. (2007-8) Niveles de Satisfacción de padres y/o tutores de niños con Discapacidad Intelectual que reciben atención en los Centros de Atención Múltiple del Estado de Tlaxcala. Instituto Nacional de Desarrollo Social.
  • Lima-Villeda, N. y Flores, R.C., (junio, 2019). Conocimientos del docente en entornos mediados por tecnología. Trabajo presentado en el encuentro en línea ELCHAT, "Educación Mediada por Tecnología", México. Resumen recuperado de https://encuentro.edusol.info/index.php/ELCHAT/1/schedConf/program
  • Lima, D. y Flores, R. (2018) Conocimientos del tutor en línea en una universidad pública mexicana: Modelo TPACK. Hamut´ay, 5 (2), 22-33. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v5i2.1618
  • Lozano, S,P., Morales, B, A., y Saldivar, A. (2016). La atención a la discapacidad auditiva, una misma mirada teórica, dos metodologías diferentes. Integra-2. Revista de Educación especial y familia, 7(1.)
  • Saldivar, A. y Guzmán, J. (2019). Special Needs and Disabilities in Childhood (Mexico). Bloomsbury Education and Childhood. Doi 10.5040/9781350995949.0003
  • Saldivar, A. y Guzmán, J. (2019). Special educational needs and disabilities in Early Childhood Education (Mexico). Bloomsbury Education and Childhood. Doi 10.5040/9781350995949.0016

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

 

Requisitos de ingreso, permanencia, egreso y titulación.

 

Requisitos de ingreso para estudiantes Nacionales:

 

1. Llenar ficha de registro.

2. Acta de nacimiento actualizada (no mayor a seis meses de antigüedad).

3. CURP reciente obtenida en línea.

4. Identificación oficial vigente con fotografía (INE).

5. Contar con título de licenciatura en Educación Especial, Psicología, Pedagogía, Ciencias de la Educación, Psicopedagogía, Educación o áreas afines.

6. Cédula profesional.

7. Certificado de licenciatura con promedio mínimo de 8.0.

8. Currículum Vitae de 3 años anteriores a la fecha de registro.

9. Carta de exposición de motivos.

10. Comprobante de dominio de idioma inglés a nivel comprensión lectora o de inscripción a curso de inglés.

11. Dos referencias académicas.

12. Realizar entrevista.

13. Aprobar el curso propedéutico

14. Aprobar examen de conocimientos

15. Aprobar el EXANI III

16. Presentar un anteproyecto relacionado con alguna de las LGAC de la maestría, mismas que están constituidas por los profesores que integran la planta docente.

17. Realizar los pagos correspondientes.

 

Requisitos de ingreso para estudiantes Extranjeros:

1. Además de los requisitos para los estudiantes nacionales, deben considerara que los puntos 2, 4, 5 y 6 deberán apostillar (después de haber sido aceptados en el programa).

 

 

Calendario de trámites:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Requisitos para la permanencia

 

1. Cumplir con las disposiciones de las autoridades y profesores, de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica, el Estatuto General y sus reglamentos.

2. Acreditar las Unidades de Aprendizaje en evaluación ordinaria.

3. Calificación mínima aprobatoria de 8.0 (ocho).

4. Conducirse de acuerdo al código de conducta y ética de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

5. Mantener una asistencia regular en las asignaturas hasta cubrir un mínimo de 90%.

6. Cumplir con los criterios de evaluación y acreditación de cada unidad de aprendizaje.

7. En caso de que el estudiante, decida realizar un intercambio o estancia académica, deberá someterse a los tiempos, trámites y requisitos correspondientes y observar los códigos éticos y de conducta de la institución receptora, así como entregar un plan y reporte de las actividades realizadas.

 

Requisitos de egreso

1. Aprobar en su totalidad las unidades de aprendizaje obligatorias, optativas y prácticas del programa académico con un promedio mínimo de 8.0 (ocho).

2. Presentar la liberación del Director de Tesis.

3. No tener adeudos de colegiaturas.

4. No tener adeudos de material bibliográfico, de laboratorio ni en Centro de Cómputo.

5. Haber publicado o tener carta de aceptación de un artículo, capítulo de libro, ensayo o ponencia. En el primer caso en alguna revista nacional o internacional con arbitraje y registro ISSN, en el segundo caso el material debe contar con ISBN y en el tercer caso la ponencia debe ser aceptada para presentación en la modalidad que se prefiera y debe obtener constancia de participación.

6. Presentar los avances de tesis según calendario establecido y acudir a los Tutoriales correspondientes para la exposición y defensa de los primeros.

7. Una vez concluidos sus estudios satisfactoriamente, el estudiante tendrá un plazo máximo de dos años para presentar su evaluación de posgrado, después de este plazo tendrá que cursar y aprobar el último semestre del plan de estudios vigente o aprobar –en caso de estar ofertado- el curso de titulación correspondiente.

 

Requisitos de titulación

1. Tener en su expediente la cédula profesional de licenciatura.

2. Entregar constancia de no adeudo a la Universidad en bibliotecas y laboratorios.

3. Justificar el pago de derechos correspondiente y no adeudo de colegiaturas.

4. Adjuntar el trabajo de tesis debidamente autorizado con el número de ejemplares requeridos por la Facultad, tanto en físico (ocho) como en electrónico (un archivo en PDF).

5. Entregar al sistema bibliotecario de la universidad la donación de libros correspondiente por la cantidad vigente impuesta por la institución.

6. Constancia expedida por el Centro de Lenguas de la Universidad que acredite para la maestría la comprensión de algún idioma extranjero conforme al área correspondiente.

7. En su caso, acreditar que cursó nuevamente el último semestre de su posgrado.

8. Sustentar el examen de tesis y tener dictamen favorable de los sinodales.

 

 

 

Tel / Fax: 01 (246) 46 2 15 33

 Carretera  Federal Tlaxcala-Puebla km. 1.5 Colonia la Loma  Xicohténcatl, Tlaxcala C.P.  90000.

Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano

Todos los derechos reservados © 2024